Seminarios finalizados

Título: “Vínculos entre instrumentos acústicos y sonidos electrónicos en los Sincronismos de Mario Davidovsky

Autor: Manuel Ogara

Resumen: Los Sincronismos conforman una serie de piezas para instrumentos acústicos combinados con sonidos electrónicos, en los que Davidovsky busca “acortar la brecha entre las máquinas y los humanos, integrándolos en un mismo discurso musical, en los que los sonidos electrónicos funcionan como una extensión del instrumento acústico”. El primer Sincronismo, para flauta, fue compuesto en 1962 y el último, para clarinete, en 2006. La amplitud temporal que encierra este conjunto de piezas es un dato interesante, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y su implicancia en este tipo de obras.

El objetivo principal del trabajo es describir y explicar de qué manera interactúan los instrumentos acústicos y los sonidos electrónicos en los Sincronismos, buscando constantes y variables en cuanto a las estrategias compositivas. Un segundo objetivo es el de desarrollar y/o reelaborar herramientas de análisis que permitan examinar obras para medios mixtos en general.

Contacto: manuelogara@yahoo.com.ar


Título: “La Cristalización de una Idea. Análisis y reflexiones sobre Cristal Argento I de Oscar Edelstein

Autor: Facundo Negri

Resumen: En este estudio de caso particular, la atención se concentra en la obra para orquesta sinfónica Cristal Argento I de Oscar Edelstein. Estrenada en Basel, Suiza, por la orquesta de dicha ciudad, integra la línea de una produccción por lo general escasa y ausente en los análisis académicos. Lo que se busca en este trabajo, es trazar una línea analítica entre los lenguajes estético­técnicos que emplea el compositor mencionado y su correlación con experiencias compositivas a menor escala (puntualmente para el ensamble de instrumentistas que él dirige). Esto impica rastrear sus procesos formativos y la conformación de sus imaginarios y replantearse de que manera se traducen elementos y gestos musicales de caracter camarísticos a un universo completamente diferente como lo es la institución orquesta. A la vez, la investigación intenta establecer una relación entre la obra y las condiciones particulares en que se ha escrito, circulado y recepcionado.

Contacto: fn.negri@gmail.com


Título: ” Con Impronta Americana. Análisis de los Doce Preludios Americanos de Alberto Ginastera

Autor: Pablo Murgier

Resumen: Los doce preludios americanos (1944) son pequeñas piezas para piano con micro estructuras variadas que alternan entre movimientos rápidos y lentos, algo típicamente ginasteriano. Al elegir componer esta serie de piezas pequeñas para piano, y darle el nombre y enmarcarlos en preludios, Ginastera reafirma su status de compositor de formas tradicionales y clásicas; y al situarlos en América, les da la impronta panamericanista que el compositor adoptó en su segunda etapa compositiva de nacionalismo subjetivo, en la cual su vínculo con los circuitos oficiales de Estados Unidos se acrecentó, de manera tal que se alejó de la cita folklórica local explícita, para expresar un folklore imaginario que contenga un lenguaje representativo más amplio de la región. Algunos de estos preludios fueron dedicados a compositores contemporáneos a Ginastera en forma de homenaje, y otros hacen mención a recursos técnicos y musicales (como ocurre en Microkosmos de Bartok). De esta manera, esta pieza establece varios guiños interesantes teniendo en cuenta la trayectoria y el momento en el que fueron compuestos.

Contacto: pablomurgier@gmail.com


Título: “Los compositores y sus escritos: La impronta en el discurso musical

Autora: Sandra González

Resumen: Algunos de los compositores activos de la actualidad –entre ellos Carmelo Saitta (1944), Pablo Di Liscia (1955) y Gabriel Valverde (1957)­ comparten su actividad de compositor e intérprete con la escritura de textos académicos sobre música, estética e investigación, en los cuales comentan obras propias, de otros colegas o presentan sus avances relacionados con técnicas compositivas o descubrimientos tecnológicos. Abordaremos la expresión de una actitud crítica y estudiosa de su arte que no se agota en la música misma, sino que se extiende a otros ámbitos como la filosofía y la literatura; la relación que establecen entre sus obras musicales y los escritos y cómo surge la necesidad de reflexionar y plasmar mediante la escritura sus intereses y avances tecnológicos y musicales. Los textos y artículos escritos por los compositores mencionados abordan temáticas pedagógicas, estéticas, tecnológicas y compositivas.Integraremos en el análisis de las obras y su relación con los textos escritos por los compositores: la estructura del texto musical, las estrategias composicionales y las estrategias perceptivas; para arribar a un análisis global. Investigaremos la influencia que ejercen los textos escritos en su producción musical y de qué manera plasman mediante éstos, sus intereses e identidad estética.

Contacto: ardnas912@gmail.com


Título: “Forma y espacio acústico: un estudio fenomenológico

Autora: Lola Linares

Contacto: lolalinares@gmail.com


Título: “Procedimientos intertextuales en la música de Mauricio Kagel

Autor: Augusto Arias

Resumen: Cuando nos enfrentamos al desafío de definir con exactitud la personalidad de Mauricio Kagel nos damos cuenta, de antemano, que estamos ante una cuestión compleja y, al mismo tiempo ambiguas para definir. Dijo Kagel: ̈ Estoy interesado en la ambigüedad, no por que sea un fanático de la misma, sino porque esta es un rasgo esencial del mundo ̈. A medida que se investiga sobre su obra y su vida, se aprecia que se está ante un artista que es conciente de su ambigüedad, y que es capaz de expresarla en su arte de las maneras mas diversas y disímiles.

En el trabajo de investigación se intentan poner en diálogo las nociones de intertextualidad, la cita (tanto estilística como de materiales), la intersemiótica y la intrasemiótica subyacentes en las diversas músicas de Kagel. Por otra parte, se hace referencia constantemente a la relación entra vanguardia y tradición, tratando de interpelar a los diferentes paradigmas que conviven en el vocabulario del compositor. Algunas composiciones que se han prestado para el análisis y su estudio reflexiones son: Diez Marchas para Malograr la Victoria, An Tasten, Tango Alemán, Osten, Ludwig Van y Pan.

Contacto: au.arias.musique@gmail.com


Título: “Música académica argentina del siglo XXI: trayectorias diversas de una identidad interrogada

Autora: Florencia Sgandurra

Contacto: florenciasgandurra@gmail.com


Título: “Análisis del ciclo Traces de Martin Matalon para instrumentos solos y procesamiento en tiempo real

Autora: Rosa Castilla

Resumen: Éste trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Espacio y forma musical” el cual se centra en el estudio y análisis de compositores argentinos contemporáneos, siendo de especial relevancia aquel los que trabajan con medios mixtos (instrumentos acústicos y electrónica).En el año 2005 recibió un premio de la fundación J. S Guggenheim de Nueva York para trabajar en la realización del ciclo Traces (para instrumentos solos y procesamiento en tiempo real). Éste ciclo funciona a la manera de un diario íntimo abordando problemáticas composicionales que preocupan al compositor en varios momentos de su actividad. La creación de piezas para un instrumento solo ha tenido eclosión desde la segunda mitad del siglo XX, para Matalón, la forma de seguir explorando este terreno es el procesamiento de estos instrumentos a través de la computadora. Este género es para el compositor la síntesis ideal de la música instrumental y de las posibilidades múltiples e inagotables de la electrónica. De éste modo el procesamiento funciona como una extensión del sonido y propone una revolución en lo concerniente a la fabricación del instrumento: gracias al tiempo real el instrumento trasciende sus límites espaciales, temporales, dimensionales y de timbre; sin producir la menor transformación en términos de mecánica y forma.

El objetivo del trabajo es analizar este ciclo prestando especial atención en la elección de éste tipo de recurso (procesamiento en tiempo real) en contraposición al uso de materiales electrónicos en una electrónica fija y su interacción con los sonidos acústicos, buscando constantes y variables

en cuanto a la composición y las formas de procesamiento. Un segundo objetivo es estudiar el género “diario” como catalizador de problemáticas compositivas inmanentes a la obra del compositor.

Contacto: rosacastilla@gmail.com


Título: “Compositores argentinos y obra transdisciplinaria:incursiones de la música en un arte dialógico

Autor: Emanuel Chiesa

Resumen: El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de obras transdisciplinarias que incluyan música de compositores argentinos contemporáneos. Para este estudio en particular trabajaré sobre obras que involucren el uso de instrumentos tradicionales interpretados en vivo durante la representación. Algunas de las obras estudiadas son “Lascaux expérience”, Obra creada por Luis Naón (composición musical), Abel Robino (artista plástico) y Diego Pittaluga (artista audiovisual); “Gallos y huesos” de Pablo Ortiz (compositor musical), Sergio Chejfec (escritor) y Eduardo Stupía (artista plástico); “120 Máquina Lírica” del Grupo Buenos Aires Sonora (compositores musicales/artistas audiovisuales).

Se intentan analizar los métodos de composición musical y de creación global de obras transdisciplinarias e indagar en el proceso de creación y producción interdisciplinario Asi mismo se explora el funcionamiento de los sitios de representación y recepción de estas obras, describir la coyuntura socio­histórica que las enmarca. Como objeto de esta investigación surge la necesidad de identificar las líneas estéticas emergentes del modo de concebir la composición musical en el marco de un proceso de trabajo interdisciplinario.

Contacto: emanuelchiesa@gmail.com