Estudiante de grado – Beca BEFI (Secretaría de Investigación UNQ).
Archivo del Autor: tomas.mariani
El desafío de la investigación cualitativa en áreas disciplinares diversas – UNQ + Economía del desarrollo
Video completo disponible aquí
Martín Liut presentó perspectivas de los estudios sobre música en una mesa de diálogo con especialistas de diversas disciplinas.
JAMTec 2020 – Alianzas socio-tecnicas: ideas para repensar la historia de la música y la tecnología
JAMTec 2020 – Musicología, género y virtualidad en tiempos de pandemia
Mg. Silvia Lobato
CV-Silvia-Lobato
Silvia Lobato. Es Profesora de Música, egresada de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Licenciada en Artes, Orientación Música, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es magister en Arte Latinoamericano de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), luego de defender su tesis Mujeres, música e imágenes. Prácticas musicales femeninas en la revista La Mujer. Revista Argentina para el Hogar (1935-1943). Ha sido docente en todos los niveles de la enseñanza artística, particularmente en la formación musical de grado. Entre 2000 y 2018 ejerció cargos de gestión en instituciones de formación musical superior, desempeñándose como vicedirectora del Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi”, de La Plata. En el área de la investigación, presentó ponencias en congresos nacionales e internacionales; publicó artículos y capítulos de libros en áreas de su interés: música y sociedad; música y mujeres; música y política. Integró los proyectos UBACyT “La música en la prensa periódica argentina” y “Nacionalismos y vanguardias musicales en la Argentina”, de las programaciones científicas 2006-2009 y 2010-2012 de la Universidad de Buenos Aires, dirigidos por la Dra. Silvina Luz Mansilla. Actualmente integra el proyecto “Territorios de la música argentina contemporánea II” (2019-2022), dirigido por el Doctor Martín Liut, de la Universidad Nacional de Quilmes. En 2021 participó del Simposio Músicas alrededor del 2001 argentino: estudios de caso para construir un mapa multi-genérico en la Universidad Nacional de Quilmes, en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), con su trabajo Hildegard 2001 de Marta Lambertini. Presentó la ponencia “Divas, santas y prostitutas. Mujeres músicas en la prensa periódica femenina de Buenos Aires (1935 – 1945)” en el Congreso Internacional Mujeres en la iconografía musical: feminismo y construcciones de género en la Universidad Complutense de Madrid (on line), 13 al 15 de diciembre de 2021; entre otras presentaciones, en 2020 y 2021. Integró la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Musicología en varios períodos, como vocal y como secretaria (2019-2020). Actualmente, es miembro de la International Musicological Society y de su Rama para Latinoamérica y El Caribe (ARLAC-IMS), participando en el Grupo de Trabajo “Música y Periódicos”; Integra “MyGLA. Músicas y género. Grupo de estudios latinoamericanos”, junto a investigadoras latinoamericanas dedicadas a estudios de mujeres músicas, feminismos y perspectiva de género.
Lic. Agustín Yannicelli
CV-Agustín-Yannicelli
Músico. Licenciado en Composición con medios electroacústicos (UNQ). Maestrando en «Industrias Culturales: Políticas y Gestión» (UNQ). Becario categoría 2 de las BEFI de la Secretaría de Investigación de la UNQ dentro del Programa «Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina». Integra TeMAC desde 2017. Investiga las políticas públicas orientadas a la industria de la música.
Lic. Hernán Giorcelli
CV-Hernán-Giorcelli
Lic. Fabio Barbieri
Dr. Andrés Serafini
CV-Andrés-Serafini
Bajista y compositor. Doctor en música por la Universidad Católica por su tesis «El tango al atril. De la práctica espontánea al arreglo escrito en las grabaciones de Aníbal Troilo y su orquesta típica, entre 1937 y 1949». Su actividad musical comienza en Buenos Aires tocando diversos géneros de música popular. En 1993 se afinca en Barcelona durante 15 años. Forma el Trío Argentino de Tango e integra el quinteto de Marcelo Mercadante. En 2007 obtiene la Licenciatura en Composición en la ESMUC (Barcelona). Retorna a Buenos Aires y gana el premio del FNA 2011 grabando Boulevard Tango, su primer disco solista.
Es docente en el área de música de la Escuela Universitaria de Artes de la UNQ, como así tembién en la Escuela de Música popular de Avellaneda. También forma parte del IEET.
Dra. Camila Juárez Cossio
CV-Camila-Juárez
https://uba.academia.edu/CamilaJu%C3%A1rez?subdomain=ehess
Tesis de Doctorado: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1673