El país de las canciones

De Charly y Evita a María Becerra y Trueno

de Martín Liut.

Links para comprar el libro editado por Gourmet Musical + Resumen, Indice, playlist, e información adicional.

Comprar el libro: en Gourmet Musical.

Canciones que hablan de la Argentina, que narran sus esperanzas y sus desencantos. Canciones que se preguntan por la propia identidad nacional: quiénes somos, quiénes fuimos, quiénes queremos ser. Canciones afirmativas y autocríticas, optimistas y desencantadas, para fiestas y funerales, para reflexionar y para recordar. ¿Cuál es el país que imaginan, piensan, crean, critican, celebran o cuentan las canciones?

Desde la década de 1970, artistas como Charly García, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Jairo, León Gieco, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Eladia Blázquez, Mala Fama, Damas Gratis, Divididos, Bersuit, Elena Roger, Wos, Louta, Trueno y María Becerra, entre otros, se han ocupado de la nación como “tema-problema”. Desde el rock, el folklore, el tango, la cumbia, el heavy metal, la música académica y la música urbana, además de la ópera Evita –y su canción emblemática No llores por mí, Argentina–, o el Himno Nacional Argentino y sus múltiples versiones, no hay estilo musical que no haya aportado su visión y su idea de país.

¿Se puede entender el devenir de un país a través de sus canciones? Una respuesta poética a esta pregunta la cantó Louta en 2021: “Argentina, ¿qué pasa con tu voz? / Melodías que me cuentan quién soy”. Este libro intenta mostrar cómo el complejo juego emocional que provoca la combinación de letra, música y performance puede ser también una fuente de indagación y reflexión sobre procesos sociales relevantes, como los de la formación de una identidad nacional.


Playlist ordenada por capítulos

I. Historia de dos llantos Parte 1Parte 2
II. La transición democrática
III. García, el himno y otras derivas
IV. De Nacha a Madonna
V. Una crisis cantada
VI. Nuevo siglo
VII. Políticas afirmativas
VIII. Nuevos representantes


ÍNDICE

I. Historia de dos llantos 11
Nación y música: un vínculo bicentenario 11
Don’t Cry for Me, Argentina 13
La doble vida de una canción 14
El tango como marca país 15
Charly: Te quiero cada día más 17
Persona y personaje 19
Oid Mortales: el himno y su biografía 20
¿Una nación? 21
(Re)presentaciones 22
Géneros “oriundos” versus “foráneos” 23
dictadura y censura: Evita prohibida en Argentina 25
Del Don’t Cry al No llores: una traducción muy libre 25
El efecto Judy Garland 27
Los senderos que se bifurcan 30

II. La transición democrática 31
Mercedes Sosa en Argentina 31
Charly en Ferro 33
De María Elena Walsh a Jairo: No tendremos miedo 34
Argentina Televisora Color 36
Gieco, Cosquín y las músicas en territorio 37
Argentina es nuestro hogar 39
Baglietto: una canción de cuna para para la patria 42
La carrera solista de una canción grupal 43

III. García, el himno y otras derivas 46
Huid Mortales 46
Tierra de Diego y Lionel 47
Himno y géneros musicales 49
Adiós Serú Girán 50
La voz de Charly se hace mujer 51

IV. De Nacha a Madonna 53
Evita nacional y popular 53
Who ‘s that girl? 54
A New Argentina 55
El balcón de Madonna 56

V. Una crisis cantada 59
Crisis y nación 59
Mercedes: La voz de la tierra 60
Rata Blanca, horcas y La patria metalera 62
Cumbia, crisis y nación: de Mala Fama a Damas Gratis 64
Eladia Blázquez: Tango y primer mundo 67
Soledad: una nación miamizada 68
Marcela Morelo: Argentina, te quiero 69
Nacha y una apropiación Monumental 70
Fito: La Casa desaparecida 71
Cuando a Divididos le Explotó el pesebre 73
Argentina, una cabaretera decadente 75
Bersuit: la argentinidad Al palo 75

VI. Nuevo siglo 78
La doble excepcionalidad argentina 78
Iorio, Los piojos y otros Working class heroes 78
Nacha testimonial 80
No llores, por Madonna en River 81
Evita, como tango for export 82
Mercedes Sosa se vuelve canción 83

VII. Políticas afirmativas 84
Ideas sobre la patria 84
Elena Roger y El inevitable vestido de Evita 86
Instituto Nacional de la Música 89
Mujeres músicas y nación 90
Spinetta: músico nacional 91
Argentum: arte tercerizado en el Colón 94

VIII. Nuevos representantes 98
Trueno, Wos, Cazzu y otros voceros 98
Escalas 100
Presente y pasado 102
María Becerra y las nenas argentinas 104
Louta: Melodías que me dicen quién soy 106
No llores, si me muero 108
Los Toldos 109
Millones 111

Coda: Los jóvenes de ayer y los de hoy 113

Bibliografía 115
Agradecimientos 121
Índice onomástico 123

Representaciones musicales de la nación. Teorías, ideas, prácticas, repertorios

Seminario de doctorado dictado por Martín Liut.

http://posgrado.filo.uba.ar/SemDoc2022-Liut

El presente seminario se propone analizar los modos múltiples en que diferentes géneros musicales que se practican en la Argentina han representado musicalmente a la Nación. Nación es tomado aquí como un núcleo teórico, amplio y complejo, que incluye no solo la referencia directa a la Argentina, sino también nociones asociadas como las de país, patria, su uso como gentilicio (los argentinos), adjetivos (Nacionalismos) y hasta como adverbios (argentinidad, argentinamente). Se parte de un corpus de medio centenar de obras provenientes del rock nacional, el tango, el folklore, la cumbia, el jazz y la música de tradición escrita (académica y contemporánea). Para estudiar estas obras se propone un abordaje hermenéutico y multidisciplinar, que incluyen las perspectivas musicológica, sociológica y la historia de las ideas. Consideramos a las obras como textos sociales, que articulan la música con fenómenos políticos situados, en el devenir de la historia de nuestro país. Se espera que el corpus propuesto permita trazar una comparación entre producciones de géneros musicales con dinámicas histórico-sociales diversas, pero a través del denominador común del foco puesto en la representación musical de lo nacional. Para poner a prueba la problemática propuesta, tomaremos como estudio de caso a un grupo de obras producidas alrededor del colapso socioeconómico de 2001. Consideramos que este estudio de la relación entre diferentes músicas y nación puede resultar útil para comprender nexos entre música e identidad o música y representación, en escalas simbólicas y geográficas, ya sea de menor dimensión (el barrio, la ciudad, la provincia), como de mayor amplitud (una región supranacional, el subcontinente, América Latina).

Presentación de Escuchar Malvinas

Este sábado 2/4 en Velazco tenemos un evento muy especial.En conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas, vamos a presentar el libro «Escuchar Malvinas» de Gourmet Ediciones.En este libro, un seleccionado de algunos de los más destacados pensadores en el campo musical proponen diferentes estrategias para escuchar –y repensar– la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Las formas en que la guerra entra por los oídos; los numerosos conciertos a beneficios del Fondo Patriótico y el polémico Festival de la Solidaridad Americana; la vuelta a la Argentina de Mercedes Sosa luego de su exilio; el inesperado éxito de una canción que sería pionera como bandera de las reivindicaciones por la diversidad de género. Pero también las maneras en las que el conflicto apareció en el rock inglés y en el argentino de la época sumadas a un rastreo histórico de la anglofilia musical argentina que ni la guerra ni la prohibición de la difusión de música en inglés pudo menguar. Escuchar Malvinas propone extender la historia cultural del conflicto a la cultura de guerra de los civiles, a partir del estudio de la música, de quienes la producen, y de quienes escuchan.Disertan:Abel Gilbert (Autor y compilador) y Martín Liut (Autor)Modera:Humphrey InzilloLa cita es el sábado 2/4/2022 a las 19hs en Velazco Disquería & Bar.Entrada gratuita, consumición mínima $300. Capacidad Límitada.Reservas por DM a Velazco Disquería & Bar

Publicación en Facebook de Gourmet Musical

Músicas y sonidos en estados de emergencia

Seminario de posgrado en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, pero abierto a inscripciones de interesadxs externxs. 

Dictado por: Dr. Abel Gilbert y Dr. Martín Liut.

Inicio: lunes 4/10, 17hs. Encuentros virtuales sincrónicos.

Más información: 

Programa

Información para la inscripción

Dispositivo García: 70 años

  
  Charly García cumple 70 años y lo festejamos con un seminario virtual de posgrado dedicado a analizar su presencia musical e intelectual
 
  El 20 de abril comienza el Seminario de posgrado Dispositivo García 70 años, a cargo de Martín Liut y Pablo Semán.
 
  A través de las actividades de este curso, se intentará indagar los múltiples y cambiantes sentidos de la presencia musical e intelectual de Charly García, teniendo en cuenta tanto la producción académica y periodística como la palabra de públicos y protagonistas de diversos momentos de su obra.
 
  De esta manera, se propone explorar la dimensión teórica de este artista, que invita a una reflexión profunda acerca de la articulación del proceso musical en términos históricos, sociales y técnicos.
 
  Informes e inscripción: dgaidaes@unsam.edu.ar / WhatsApp: +54 911 15 2480 6176

Más información ACÁ

Dr. Martín Liut (Dir)

(Buenos Aires, 1968) es músico, docente e investigador .

Es Profesor Asociado de historia de la música en la Universidad Nacional de Quilmes y Profesor Adjunto a cargo de Morfología de la Música en la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Es doctor en Música, historia y sociedad por la EHESS de París y en Ciencias Sociales y humanas por la UNQ.Realizó durante 2024 una estancia posdoctoral en el Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) de Chile. Es coautor y coeditor de los libros “Las mil y una vidas de las canciones” (2019), “2001 una crisis cantada” (2021). Su úlitmo libro es “El país de las canciones” (2024) editado por Gourmet Musical. Fue fundadador del Grupo Buenos Aires Sonora que realizó intervenciones sonoras en espacios públicos de la ciudad. Es autor de obras de cámara, para instrumentos solistas, de música escenificada y de arte sonoro. Su último proyecto es «Semillas de milonga» para piano solo que fue nominado para los premios Gardel 2024.

https://unq.academia.edu/MartinLiut