Escuchar Malvinas

Esteban Gilbert/ Esteban Buch (Compiladores)

Textos de: Abel Gilbert, Esteban Buch y Camila Juárez, Mariano Del Mazo, Mercedes Liska, Norberto Cambiasso, Sergio Pujol, Ricardo Dubatti, Martín Liut, Julián Delgado.

  • Introducción: Malvinas en los oídos – Esteban Buch y Abel Gilbert
  • Los sonidos de la guerra – Abel Gilbert
  • Los conciertos para el fondo patriótico y la música en la cultura de guerra – Esteban Buch y Camila Juárez
  • La vuelta de Mercedes Sosa: toda la sangre puede ser canción en el viento – Mariano Del Mazo
  • Puerto Pollensa y Puerto Argentino: una canción de amor en épocas de guerra – Mercedes Liska
  • Una historia de la anglofilia musical: de los grillos a campo minado – Abel Gilbert
  • El pop británico y la guerra de Malvinas: “dos pelados peleando por un peine”– Norberto Cambiasso
  • En torno a No bombardeen Buenos Aires de Charly García: los gurkas siguen avanzando – Sergio Pujol
  • El señor Brecht en el salón dorado de Abelardo Castillo (1982): teatro y música como territorios de desafío al poder – Ricardo Dubatti
  • Apuntes sobre las representaciones musicales y generacionales de la guerra de Malvinas: cuestión de clase – Martín Liut
  • La guerra de Malvinas y la nacionalización del rock argentino: algunas reflexiones sobre el Festival de la solidaridad americana – Julián Delgado

La música y el sonido suelen ser piezas poco tenidas en cuenta a la hora de intentar armar el puzzle de la historia social y política. Pero prestar atención a esta gran fuente de información subutilizada permite ampliar y enriquecer nuestra mirada y comprensión de sucesos aparentemente ya estudiados hasta el hartazgo. En este libro, un seleccionado de algunos de los más destacados pensadores en el campo musical proponen diferentes estrategias para escuchar –y repensar– la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Las formas en que la guerra entra por los oídos, la importancia de los sonidos como arma de supervivencia en las trincheras y batallas a través de los testimonios de ex combatientes; los numerosos conciertos a beneficios del Fondo Patriótico de los más diversos géneros musicales y el polémico Festival de la Solidaridad Americana, hito histórico en la ampliación del público del rock nacional; la vuelta a la Argentina de Mercedes Sosa luego de su exilio y su apertura a la nueva camada de músicos populares; el inesperado éxito de una canción que sería pionera como bandera de las reivindicaciones por la diversidad de género. Pero también las maneras en las que el conflicto apareció en el rock inglés y en el argentino de la época sumadas a un rastreo histórico de la anglofilia musical argentina que ni la guerra ni la prohibición de la difusión de música en inglés pudo menguar; y cómo, en el campo académico, una ópera alegórica con texto de Abelardo Castillo se estrena fugazmente en el Teatro Colón. Escuchar Malvinas propone extender la historia cultural del conflicto a la cultura de guerra de los civiles, a partir del estudio de la música, de quienes la producen, y de quienes escuchan.

2001, una crisis cantada

Links para comprar el e-book editado por Gourmet Musical + Resumen, Indice, playlist, e información adicional para cada capítulo.

Dónde comprar el libro:

Descripción:

Del rock a la cumbia, del folklore y el tango al jazz y la música académica y experimental: la crisis de 2001 atravesó a toda la sociedad y los músicos respondieron desde sus respectivas experiencias y géneros musicales.
A veinte años del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001 este libro se propone indagar de qué maneras la música argentina primero anticipó, luego participó y finalmente asimiló una crisis de alcance nacional cuyos contornos temporales son difusos. Se trata de un colapso que comenzó a gestarse desde mediados de la década de 1990 y cuyas heridas trágicas se fueron suturando a lo largo de los primeros años del presente siglo.
No hubo género musical tanto popular como académico o experimental en el que no se pueden encontrar canciones y obras de artistas diversos que hayan abordado diferentes aspectos de este crisis que fue económica, política y social.

  1. La música y la crisis del 2001. Martín Liut
  2. Se viene (1998) de Bersuit Vergarabat: un ejercicio coral de memoria e interpretación.
  3. La casa desaparecida (1999) de Fito Páez: Desmesura y pesadumbre para narrar la nación. Martín Liut
  4. La violencia (1999) Dúo Barone-González: “Si el tango tiene que llorar, que llore por la actualidad”. Fernanda Suppicich.
  5. Fin de siglo (1999) de Raúl Carnota: “Y yo me pregunto… ¿dónde está la vida?” Tomás Agustín Mariani.
  6. Estancia (1941) de Alberto Ginastera. Entre la abstracción y el piquete en dos coreografías de 2001. Mariana Signorelli
  7. El enemigo (2001) de Luis Alberto Spinetta: Música, imagen y poesía que interpelan. Elina Goldsack
  8. Argentina 2002 (2002-2008) de Palo Pandolfo: Cantar, aunque todo caiga. Cristian Accattoli.
  9. Devil Number 6 (2003) de Eleonora Eubel: Un blues bailable para el FMI. Berenice Corti
  10. Ciertas cacerolas (2003) de Mario Hugo Sosa: Ecos del estallido (y la inundación). Verónica P. Pittau
  11. Industria Argentina (2003) de Damas Gratis: La cumbia villera y la crisis de 2001. Julian Delgado y Mauricio Schuttenberg.
  12. Junio (2005), de Jorge Fandermole: Poética de una masacre. Martín Sosa
  13. El ángel de la bicicleta (2005) de Leon Gieco y Luis Gurevich: recorridos de la memoria en paredes, palabras y sonidos. María Inés López

Playlist del libro:

Notas sobre la edición de «2001, Una crisis cantada»:

  1. Una crisis cantada: la playlist del 2001 convertida en libro de investigación | Sitio del Ministerio de Cultura de la Nación
  2. Anuncio en el sitio del Instituto Superior de Musica (unl.edu.ar)
  3. Diario Tiempo Argentino: «Un libro/ playlist aborda el repertorio musical de la crisis de 2001»
  4. La crisis del 2001 desde la mirada de la música popular argentina – YouTube
  5. 2001, una crisis cantada | La escena musical de fines de los 90 y principios de los 2000 (elgritodelsur.com.ar)
  6. 2001: Una crisis «cantada» – Agenda Sur
  7. «2001, una crisis cantada», la banda de sonido del estallido – Radio Nacional Córdoba
  8. 2001, una crisis cantada – Martín Liut – AgenHoy el Portal de Noticias de Florencio Varela

Un caso de «orientalismo» latinoamericano. Apuntes sobre las versiones de «Biromes y servilletas» de Leo Masliah.

«Biromes y servilletas» (1984) es la canción mas versionada del compositor uruguayo Leo Masliah

Información complementaria a la ponencia presentada por Hernán Giorcelli y Martín Liut en las IV Jornadas de Investigación en Música Latinoamericana de la UNILA. Foz de Iguazú, Octubre 2020

RESUMEN

Biromes y servilletas (1984) es uno de los temas más versionados de Leo Masliah (Montevideo, 1954). Los tópicos centrales que se abordan en la canción -los poetas y la ciudad de Montevideo-, han resultado atractivos no solo para intérpretes populares del Uruguay sino también de Brasil y la Argentina.

Sobre un corpus de 25 versiones hemos constatado que Masliah y los colegas uruguayos que primero versionaron el tema tendieron mantener el tempo original.

En cambio, los brasileños y argentinos fueron sucesivamente rallentando la velocidad del tema. La primera, grabación registrada por Leo Masliah tiene un tempo de Negra 140; el promedio de las versiones de diferentes músicos es uruguayos es de 122, descendiendo en las de los argentinos a 90 y brasileños, hasta 83.

Hay una combinación de factores que parecen haber contribuido a este fenómeno. La consecuencia del descenso del tempo es que le cambia el tono emocional a la canción. Las versiones más lentas potencian el carácter nostálgico y melancólico que se encuentra, pero de un modo sutil, en la versión original de Masliah.

Sostenemos que en este progresivo rallentando de las sucesivas versiones de brasileños y argentinos se está reproduciendo el fenómeno de “orientalismo” conceptualizado por Edward Said, en 1978.

Entre los artistas que interpretaron el tema de Masliah, hay algunos que, como el caso de Milton Nascimiento, tienen un peso específico tal dentro de la música popular latinoamericana que se configuraron en la versión de referencia, por encima de la de su autor original.

Para estudiar la canción y sus versiones asumimos la propuesta de Juan Pablo González que en cada caso estamos ante «una pluralidad de textos» que integra música, poesía, performances, videos, discos, discursos, que no estudiamos como un «objeto» sino como un » proceso». También utilizamos la propuesta sobre las biografías personales y sociales de las canciones realizada por Julio Mendívil en 2013 y el de “trashumancia musical” con el que desarrollamos el proyecto de investigación que finalizó en el libro Las mil y una vidas de las canciones (Liut, Gilbert 2019).

Biromes y servilletas se muestra como un caso notable que permite comprender el modo complejo en el que la música y las identidades nacionales se articulan alrededor de una canción cuando ésta transita en diferentes espacios nacionales de circulación, como son los casos de Uruguay, Brasil y la Argentina.

Cuadro comparativo de las versiones de Biromes y servilletas (Guardanapos de papel).
Celeste: interpretados por Masliah y otros músicos uruguayos
Amarillo: intérpretes brasileños
Blanco: argentinos
Celeste: compartido entre argentinos y uruguayos
BPM- Beats per minute. Pulsos por minuto (promedio)

Tapas de ediciones fonográficas Gente que no

Todos Tus Muertos: Noches Agitadas en el Cementerio (1986)
Todos Tus Muertos: Todos Tus Muertos (1988)
Los Auténticos Decadentes: Obras Cumbres (2006)
Jackita: El sueño de la piba (2015)
LA QUILOMBERA: Hominifalombiucoccus Mastoidis Nefrolíticus (2015)
Klub: Los Auténticos Reggaementes (2017) Edición Digital
Damas Gratis+Fidel Nadal: Gente que no (2017) Edición Digital

No me arrepiento de este amor (1994), de Gilda


(Las mil y una vidas de las canciones, Gourmet musical, 2019)

Por Tomás Mariani

Lista de reproducción:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLXvYIfWQLuJ_u-qf-JJ9AiHkeHjzpRzb8

Versiones:

Gilda (1994):
https://www.youtube.com/watch?v=8iUkmnLc1ec

Attaque 77 (1998):
https://www.youtube.com/watch?v=qN3Y3Z5-3sw

Meta guacha (2007):
https://www.youtube.com/watch?v=_Cq99JjlG8o

Verónica Condomí (2014):
https://youtu.be/mIjz6z_sq-c

Lista Site Music, Verónica Condomí (2014):https://www.youtube.com/watch?v=uYKiwTzO6f4&list=PLw5KDNnl9OFaurAM1eaG6RMjz176enxUy

Natalia Oreiro (2016):
https://www.youtube.com/watch?v=ZzTWd6wDOp0

Tapa «Pasito a pasito» (1994) – Gilda:http://www.coveralia.com/caratulas/Gilda-Pasito-A-Pasito-Frontal.php

Tapa «Corazón valiente» (1995) – Gilda:http://www.coveralia.com/caratulas/Gilda-Corazon-Valiente-Frontal.php

Cuadros Formales de las versiones