El país de las canciones

De Charly y Evita a María Becerra y Trueno

de Martín Liut.

Links para comprar el libro editado por Gourmet Musical + Resumen, Indice, playlist, e información adicional.

Comprar el libro: en Gourmet Musical.

Canciones que hablan de la Argentina, que narran sus esperanzas y sus desencantos. Canciones que se preguntan por la propia identidad nacional: quiénes somos, quiénes fuimos, quiénes queremos ser. Canciones afirmativas y autocríticas, optimistas y desencantadas, para fiestas y funerales, para reflexionar y para recordar. ¿Cuál es el país que imaginan, piensan, crean, critican, celebran o cuentan las canciones?

Desde la década de 1970, artistas como Charly García, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Jairo, León Gieco, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Eladia Blázquez, Mala Fama, Damas Gratis, Divididos, Bersuit, Elena Roger, Wos, Louta, Trueno y María Becerra, entre otros, se han ocupado de la nación como “tema-problema”. Desde el rock, el folklore, el tango, la cumbia, el heavy metal, la música académica y la música urbana, además de la ópera Evita –y su canción emblemática No llores por mí, Argentina–, o el Himno Nacional Argentino y sus múltiples versiones, no hay estilo musical que no haya aportado su visión y su idea de país.

¿Se puede entender el devenir de un país a través de sus canciones? Una respuesta poética a esta pregunta la cantó Louta en 2021: “Argentina, ¿qué pasa con tu voz? / Melodías que me cuentan quién soy”. Este libro intenta mostrar cómo el complejo juego emocional que provoca la combinación de letra, música y performance puede ser también una fuente de indagación y reflexión sobre procesos sociales relevantes, como los de la formación de una identidad nacional.


Playlist ordenada por capítulos

I. Historia de dos llantos Parte 1Parte 2
II. La transición democrática
III. García, el himno y otras derivas
IV. De Nacha a Madonna
V. Una crisis cantada
VI. Nuevo siglo
VII. Políticas afirmativas
VIII. Nuevos representantes


ÍNDICE

I. Historia de dos llantos 11
Nación y música: un vínculo bicentenario 11
Don’t Cry for Me, Argentina 13
La doble vida de una canción 14
El tango como marca país 15
Charly: Te quiero cada día más 17
Persona y personaje 19
Oid Mortales: el himno y su biografía 20
¿Una nación? 21
(Re)presentaciones 22
Géneros “oriundos” versus “foráneos” 23
dictadura y censura: Evita prohibida en Argentina 25
Del Don’t Cry al No llores: una traducción muy libre 25
El efecto Judy Garland 27
Los senderos que se bifurcan 30

II. La transición democrática 31
Mercedes Sosa en Argentina 31
Charly en Ferro 33
De María Elena Walsh a Jairo: No tendremos miedo 34
Argentina Televisora Color 36
Gieco, Cosquín y las músicas en territorio 37
Argentina es nuestro hogar 39
Baglietto: una canción de cuna para para la patria 42
La carrera solista de una canción grupal 43

III. García, el himno y otras derivas 46
Huid Mortales 46
Tierra de Diego y Lionel 47
Himno y géneros musicales 49
Adiós Serú Girán 50
La voz de Charly se hace mujer 51

IV. De Nacha a Madonna 53
Evita nacional y popular 53
Who ‘s that girl? 54
A New Argentina 55
El balcón de Madonna 56

V. Una crisis cantada 59
Crisis y nación 59
Mercedes: La voz de la tierra 60
Rata Blanca, horcas y La patria metalera 62
Cumbia, crisis y nación: de Mala Fama a Damas Gratis 64
Eladia Blázquez: Tango y primer mundo 67
Soledad: una nación miamizada 68
Marcela Morelo: Argentina, te quiero 69
Nacha y una apropiación Monumental 70
Fito: La Casa desaparecida 71
Cuando a Divididos le Explotó el pesebre 73
Argentina, una cabaretera decadente 75
Bersuit: la argentinidad Al palo 75

VI. Nuevo siglo 78
La doble excepcionalidad argentina 78
Iorio, Los piojos y otros Working class heroes 78
Nacha testimonial 80
No llores, por Madonna en River 81
Evita, como tango for export 82
Mercedes Sosa se vuelve canción 83

VII. Políticas afirmativas 84
Ideas sobre la patria 84
Elena Roger y El inevitable vestido de Evita 86
Instituto Nacional de la Música 89
Mujeres músicas y nación 90
Spinetta: músico nacional 91
Argentum: arte tercerizado en el Colón 94

VIII. Nuevos representantes 98
Trueno, Wos, Cazzu y otros voceros 98
Escalas 100
Presente y pasado 102
María Becerra y las nenas argentinas 104
Louta: Melodías que me dicen quién soy 106
No llores, si me muero 108
Los Toldos 109
Millones 111

Coda: Los jóvenes de ayer y los de hoy 113

Bibliografía 115
Agradecimientos 121
Índice onomástico 123

Escuchar Malvinas

Esteban Gilbert/ Esteban Buch (Compiladores)

Textos de: Abel Gilbert, Esteban Buch y Camila Juárez, Mariano Del Mazo, Mercedes Liska, Norberto Cambiasso, Sergio Pujol, Ricardo Dubatti, Martín Liut, Julián Delgado.

  • Introducción: Malvinas en los oídos – Esteban Buch y Abel Gilbert
  • Los sonidos de la guerra – Abel Gilbert
  • Los conciertos para el fondo patriótico y la música en la cultura de guerra – Esteban Buch y Camila Juárez
  • La vuelta de Mercedes Sosa: toda la sangre puede ser canción en el viento – Mariano Del Mazo
  • Puerto Pollensa y Puerto Argentino: una canción de amor en épocas de guerra – Mercedes Liska
  • Una historia de la anglofilia musical: de los grillos a campo minado – Abel Gilbert
  • El pop británico y la guerra de Malvinas: “dos pelados peleando por un peine”– Norberto Cambiasso
  • En torno a No bombardeen Buenos Aires de Charly García: los gurkas siguen avanzando – Sergio Pujol
  • El señor Brecht en el salón dorado de Abelardo Castillo (1982): teatro y música como territorios de desafío al poder – Ricardo Dubatti
  • Apuntes sobre las representaciones musicales y generacionales de la guerra de Malvinas: cuestión de clase – Martín Liut
  • La guerra de Malvinas y la nacionalización del rock argentino: algunas reflexiones sobre el Festival de la solidaridad americana – Julián Delgado

La música y el sonido suelen ser piezas poco tenidas en cuenta a la hora de intentar armar el puzzle de la historia social y política. Pero prestar atención a esta gran fuente de información subutilizada permite ampliar y enriquecer nuestra mirada y comprensión de sucesos aparentemente ya estudiados hasta el hartazgo. En este libro, un seleccionado de algunos de los más destacados pensadores en el campo musical proponen diferentes estrategias para escuchar –y repensar– la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Las formas en que la guerra entra por los oídos, la importancia de los sonidos como arma de supervivencia en las trincheras y batallas a través de los testimonios de ex combatientes; los numerosos conciertos a beneficios del Fondo Patriótico de los más diversos géneros musicales y el polémico Festival de la Solidaridad Americana, hito histórico en la ampliación del público del rock nacional; la vuelta a la Argentina de Mercedes Sosa luego de su exilio y su apertura a la nueva camada de músicos populares; el inesperado éxito de una canción que sería pionera como bandera de las reivindicaciones por la diversidad de género. Pero también las maneras en las que el conflicto apareció en el rock inglés y en el argentino de la época sumadas a un rastreo histórico de la anglofilia musical argentina que ni la guerra ni la prohibición de la difusión de música en inglés pudo menguar; y cómo, en el campo académico, una ópera alegórica con texto de Abelardo Castillo se estrena fugazmente en el Teatro Colón. Escuchar Malvinas propone extender la historia cultural del conflicto a la cultura de guerra de los civiles, a partir del estudio de la música, de quienes la producen, y de quienes escuchan.

2001, una crisis cantada

Links para comprar el e-book editado por Gourmet Musical + Resumen, Indice, playlist, e información adicional para cada capítulo.

Dónde comprar el libro:

Descripción:

Del rock a la cumbia, del folklore y el tango al jazz y la música académica y experimental: la crisis de 2001 atravesó a toda la sociedad y los músicos respondieron desde sus respectivas experiencias y géneros musicales.
A veinte años del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001 este libro se propone indagar de qué maneras la música argentina primero anticipó, luego participó y finalmente asimiló una crisis de alcance nacional cuyos contornos temporales son difusos. Se trata de un colapso que comenzó a gestarse desde mediados de la década de 1990 y cuyas heridas trágicas se fueron suturando a lo largo de los primeros años del presente siglo.
No hubo género musical tanto popular como académico o experimental en el que no se pueden encontrar canciones y obras de artistas diversos que hayan abordado diferentes aspectos de este crisis que fue económica, política y social.

  1. La música y la crisis del 2001. Martín Liut
  2. Se viene (1998) de Bersuit Vergarabat: un ejercicio coral de memoria e interpretación.
  3. La casa desaparecida (1999) de Fito Páez: Desmesura y pesadumbre para narrar la nación. Martín Liut
  4. La violencia (1999) Dúo Barone-González: “Si el tango tiene que llorar, que llore por la actualidad”. Fernanda Suppicich.
  5. Fin de siglo (1999) de Raúl Carnota: “Y yo me pregunto… ¿dónde está la vida?” Tomás Agustín Mariani.
  6. Estancia (1941) de Alberto Ginastera. Entre la abstracción y el piquete en dos coreografías de 2001. Mariana Signorelli
  7. El enemigo (2001) de Luis Alberto Spinetta: Música, imagen y poesía que interpelan. Elina Goldsack
  8. Argentina 2002 (2002-2008) de Palo Pandolfo: Cantar, aunque todo caiga. Cristian Accattoli.
  9. Devil Number 6 (2003) de Eleonora Eubel: Un blues bailable para el FMI. Berenice Corti
  10. Ciertas cacerolas (2003) de Mario Hugo Sosa: Ecos del estallido (y la inundación). Verónica P. Pittau
  11. Industria Argentina (2003) de Damas Gratis: La cumbia villera y la crisis de 2001. Julian Delgado y Mauricio Schuttenberg.
  12. Junio (2005), de Jorge Fandermole: Poética de una masacre. Martín Sosa
  13. El ángel de la bicicleta (2005) de Leon Gieco y Luis Gurevich: recorridos de la memoria en paredes, palabras y sonidos. María Inés López

Playlist del libro:

Notas sobre la edición de «2001, Una crisis cantada»:

  1. Una crisis cantada: la playlist del 2001 convertida en libro de investigación | Sitio del Ministerio de Cultura de la Nación
  2. Anuncio en el sitio del Instituto Superior de Musica (unl.edu.ar)
  3. Diario Tiempo Argentino: «Un libro/ playlist aborda el repertorio musical de la crisis de 2001»
  4. La crisis del 2001 desde la mirada de la música popular argentina – YouTube
  5. 2001, una crisis cantada | La escena musical de fines de los 90 y principios de los 2000 (elgritodelsur.com.ar)
  6. 2001: Una crisis «cantada» – Agenda Sur
  7. «2001, una crisis cantada», la banda de sonido del estallido – Radio Nacional Córdoba
  8. 2001, una crisis cantada – Martín Liut – AgenHoy el Portal de Noticias de Florencio Varela